martes, 29 de marzo de 2011

Un paso más en la evolución


¿Cómo sobrevivir a un mundo en cambio perpetuo?

Dejando de ver las cosas como estáticas.

Tras leer el artículo Elearning 2.0, bases, principios y tendencias de Dolors Reig Hernández me surgieron una serie de inquietudes (que me fueron llevando a otras de índole cada vez más abstracto) que me gustaría compartir y que me han llevado, en último lugar, al convencimiento de que efectivamente el hombre va a dar un paso más en la evolución.

En una sociedad como la nuestra, sometida a constantes y vertiginosos cambios, como formadores tenemos la tarea de ayudar a los alumnos a “aprender a aprender”; deben aprender a construir su propio conocimiento, no sólo durante una etapa concreta de sus vidas, sino de manera permanente. Gracias a que nos encontramos en esta sociedad de la información, “sociedad del aprendizaje permanente”, las fuentes de educación y formación se han expandido fuera de las fronteras de la educación tradicional hacia el horizonte de posibilidades que suponen las tecnologías de la información y de la comunicación.

Todos somos conscientes de la innovación en el aprendizaje que han supuesto las TIC; más concretamente la web 2.0 y E_learning 2.0.Gracias a ellas podemos optar a una formación continua en la que el aprendizaje es informal y proviene de diversos medios.

Después de leer numerosos artículos y blogs sobre el valor educativo de la web 2.0 y del E_learning (tradicional y social) empecé a darme cuenta de que en muchas ocasiones se hace mención a Teemu Arina, a su conferencia Homo contextus: connected man and the future of education (2007), al concepto de serendipity learning y a la relación de éstos con la futura web 3.0 (hace una par de semanas no sabía prácticamente nada de la web 2.0, así que vista mi ignorancia, ahora no podía quedarme con la intriga, ¿de qué estarán hablando?).

Y aquí el causante de mi reflexión. El experto en redes sociales finlandés habla de un nuevo hombre cuyas experiencias de aprendizaje van a tener como protagonista el medio informal. Habla sobre la importancia de explorar espacios informales más allá del hogar, el trabajo o la escuela, de una visión de la persona 2.0 como la evolución del Homo sapiens al Homo contextus, el cual tiene la capacidad de trascender las limitaciones físicas por medios de la tecnología de la red. En palabras del autor:

Defino el Homo contextus como el ser humano conectado que supera sus límites cognitivos usando tecnologías. Si a lo largo de los últimos dos millones de años nuestros cerebros crecieron físicamente, a partir de ahora crecerán virtualmente. Usando las palabras de Marshall McLuhan, “la electricidad es, en efecto una extensión del sistema nervioso como una especie de membrana global”.

Con el uso de la tecnología, el hombre está en continua modificación a través de ella, y del tiempo, encuentra nuevas formas de modificar su tecnología. El hombre se está expandiendo para convertirse de nuevo en una persona perfecta, completa, íntegra. Esto se relaciona con lo que llamo Homo contextus.

En relación con este nuevo concepto de hombre propone a su vez un nuevo concepto de aprendizaje, “serendipity learning”. Dolors Reig lo interpreta como el tipo de conocimiento que adquirimos en medios informales, no reglados ni regulados. Si lo aplicamos al conocimiento “sería como decir que el ser humano es cada vez más capaz de aprender de forma autónoma, independiente de las instituciones tradicionalmente vinculadas al aprendizaje formal”

Puesto que las experiencias de aprendizaje de este nuevo hombre van a tener como protagonista el medio informal, la propia red, ésta va a tener que asemejarse todavía más a los procesos cognitivos del hombre. En este punto es cuando hablamos de web 3.0 (o web semántica), un paso más de la tecnología.

Si la web 2.0 (conocida como web social) permitía a los usuarios generar sus propios contenidos con servicios basados en la colaboración en línea y la formación de comunidades para compartir información (lo que ha llevado a un cúmulo de conocimientos), la web 3.0 va a tratar de organizarlos para una mejora en la accesibilidad de la información. Se trata de una nueva etapa destinada a añadir significado a la web. Basándose en los procesos cognitivos del hombre, serán páginas capaces de comunicarse con otras páginas mediante el proceso del lenguaje natural.

Llegados aquí, sólo puedo decir que esta primera inmersión me ha hecho darme cuenta de que realmente la nueva era ya ha llegado y muchos de nosotros somos, o más bien éramos, completamente ajenos a ella. El futuro de la educación radica en la enseñanza libre, en este medio informal de “serendipity” o casualidad que es la propia red.

Ahora me pregunto ¿son nuestros alumnos futuros Homo contextus? ¿Estamos frenando su evolución al mostrarnos todavía reacios a la incorporación de las TIC? ¿Realmente el futuro está en los horizontes abiertos por la educación informal? En ese caso, ¿estamos preparados para afrontar esta nueva visión de la educación? Y en último lugar, como dice Arina Are you too, leaving Homo sapiens to become Homo contextus? (¡Yo todavía no!) Al resto de preguntas, supongo que el tiempo lo dirá.

Laura Gutiérrez Flores

Enlaces de interés:

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Ser o no ser … un docente competente en TIC?



En el marco de la globalizada Sociedad de la Información, las omnipresentes y poderosas herramientas TIC están induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales, que afecta también de manera sustantiva al mondo educativo.





Por lo tanto, estudiantes y docentes deben saber usar la tecnología digital eficazmente.
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir una preparación que les permitan llegar a ser:
  • competentes en el uso de las tecnologías de la información;
  • buscadores, analizadores y evaluadores de información;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
  • comunicadores, colaboradores, publicadores y productores;
  • ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad

(Fuente: "Estándares Unesco de Competencia en TIC para docentes" 2008)

Con la utilización cada vez mayor de las TIC en los procesos educativos, los estudiantes tienen la posibilidad de adquirir capacidades importantes para su utilización. Son los profesores los que tienen el papel más importante en este proceso de aprendizaje de las TIC por parte del alumno. Es exactamente por esta razón que los docentes tienen que tener una buena formación y competencia en el empleo de las tecnologías.

Vamos, pués, a ver qué es la competencia digital de un docente. Amelia Blas, en su presentación "Competencia digital docente", la define así (adaptando la definición de Wikipedia):

La competencia digital docente es el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes para tratar la información, y la capacidad de integrar todo ello en su actuación docente para planificar la enseñanza, desarrollarla y evaluarla.

Teniendo en cuenta que, hoy en día, los estudiantes son nativos digitales, es necesario que cambie el ambiente del aprendizaje y que los profesores sean capaces de ayudarles a transformar el conocimiento en producto, soluciones y nueva información.

Ésto, naturalmente, lleva a una nueva formación de los profesores y al cambio de metodología.

Formación de los profesores

En 2008 la UNESCO redactó un documento que ofrece orientaciones para programas de formación del profesorado cuyo objetivo es la capacitación tecnológica de estudiantes y profesores.
En la actualidad, los docentes tienen que ser capaces de preparar a sus alumnos al empleo de las TIC con las ventajas que conllevan. Escuelas y aulas deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de las TIC.

Hoy, sin embargo, las prácticas educativas tradicionales de formación de futuros docentes no les ayudan a adquirir las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y ayudarles a desarrollar competencias imprenscindibles para sobrevivir económicamente el el mercado laboral actual. La finalidad de la UNESCO es, por lo tanto, armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo.

Mediante el cruce de los tres enfoques para la reforma educativa basada en el desarrollo de la capacidad humana (nociones básicas en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con los seis componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes) se elaboró un marco de referencia del plan de estudios:

Los formadores de docentes tienen que examinar este marco para elaborar nuevo material de aprendizaje o revisar el ya existente.

También Jordi Adell habla de la competencia digital en general y de la de los docentes en particular.Define la competencia digital como una de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria. Esta competencia es como una amisión de que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida (Long Life Learning).Los componentes de la competencia digital son:

  1. Competencia informacional (conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con la información)
  2. Competencia Tecnológica o Informática (el manejo de las herramientas tecnológicas)
  3. Alfabetizaciones múltiples (vivimos en una sociedad audio-visual, icónica etc ... que debería ser objeto de formación)
  4. Competencia cognitiva genérica (capacidad de convertir la información en conocimiento)
  5. Ciudadanía digital (preparación para vivir en un mundo en el que lo real y lo virtual se confunden)

Adell sitúa alrededor de ese mapa conceptual las estrategias didácticas más adecuada para conseguir esas mismas competencias. Él advierte que casi ninguna de estas competencias se adquiere recordando respuesta preestablecidas. Lo que se tiene que desarrollar es buen juicio para que los jóvenes encuentren ellos sólos respuestas para las preguntas que se encontrarán en el futuro. Éso se obtiene practicando, reflexionando y con una metodología mucho más activa de la tradicional. La escuela no es el único sitio en el que desarrollar la competencia digital, sino que también los padres tienen un papel muy importante.

Situa, además, la competencia digital del profesorado con la del alumnado. La del profesor es específica porque define lo que tiene que saber y saber hacer el profesor para enseñar con tecnología.

Sobre la competencia digital del profesorado, añade también algunos datos que se pueden extrapolar de una investigación ACOT. El proceso, por lo que la tecnología empieza a hacer de la práctica cotidiana de los docentes, tarda de 3 a 5 años. Además, a lo largo de este proceso, el profesor pasa por 5 fases:

  1. ACCESO: se aprende el uso básico de las tecnologías. Dura mínimo un año.
  2. ADOPCIÓN: los profesores usan el ordenador para hacer lo mismo que hacían sin ordenador (NO HAY INNOVACIÓN DIDÁCTICA)
  3. ADAPTACIÓN: se integra la nueva tecnología en prácticas tradicionales pero aumentando la productividad, el ritmo y la cantidad de trabajo. Los alumnos empiezan a utilizar aplicaciones para hacer lo que hacían antes.
  4. APROPIACIÓN: se experimentan nuevas maneras de trabajar didácticamente utilizando las tecnologías, abriéndose a posibilidades que son las tecnologías no serían posibles.
  5. INNOVACIÓN: no todos los profesores llegan a esta fase. La gente utiliza las tecnologías de manera que nadie lo ha hecho antes.

Cambio de metodología

La educación necesita una reestructuración de principio a fin, ya que la mayoría de las personas que se gradúen mañana tendrán empleos y funciones que no existen en la actualidad.

Ésto, naturalmente, lleva a unos cambios en la metodología:

  • DISEÑAR CURRÍCULOS RESPONSABLES (programas que permitan responder rápidamente y de manera flexible a los cambios sociales y tecnológicos)
  • EVALUACIÓN (fomentar la autoevaluación continua)
  • EL APRENDIZAJE INVISIBLE (el "hágalo usted mismo")
  • LA EDUCACIÓN EXPANDIDA (la educación puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar)
  • EL APRENDIZAJE INFORMAL (el conocimiento se genera y se comparte también fuera del ámbito institucional)
  • APRENDICES MULTITAREA (las plataformas de comunicación integran cada vez más herramientas y los usuarios desarrollan nuevas competencias)
  • EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LA CONECTIVIDAD (todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos)

Estas experiencias refuerzan la horizontalidad y la confianza en el usuario anónimo; cambian, además, los roles del aprendiente y del docente.

Son cada vez más los profesores que se interesan por los usos educativos de las herramientas digitales:

- usos educativos de los blogs:

  • Blogs para profesores (para mantenerse actualizados)
  • Diarios de clase (portfolio del docente, para reflexionar sobre su propia labor docente e intercambiar opiniones)
  • Blog del curso (para albergar trabajos, tareas, colgar documento y deberes, ampliar información etc ... Pueden convertirse en edublogs multiautor si son también los propios alumnos quienes generan contenido y no sólo el profesor)
  • Blogfolio (portfolio personal del alumno , que sirve de repositorio de producciones orales y escritas tareas finales etc ...)

- usos educativos de los documentos Wiki:

  • planear, negociar para gestionar proyectos;
  • hacer tareas de escritura colaborativa;
  • elaborar periódicos y revistas digitales con varios autores;
  • hacer lluvias de ideas o comentarios entre todos sobre un artículo, un audio o un video.

jueves, 24 de marzo de 2011

La Competencia Digital Docente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas

Nuestro compañero Ignacio Melgosa anda con problemas de conexión en Damasco así que ha optado por crear un nuevo blog en el que ha publicado su artículo -La Competencia Digital Docente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas-, así que os dejamos un enlace para que lo leáis.

El valor del docente en el entorno digital: el aprendizaje colaborativo y las redes sociales.


El valor del docente en el entorno digital: el aprendizaje colaborativo y las redes sociales.
Por Amadeo Martínez
Síntesis: El siguiente artículo trata de exponer brevemente las ventajas que incorporan las nuevas herramientas de la Web 2.0. para el aprendizaje , a través del aprendizaje cooperativo y en especial , en el caso del aprendizaje de idiomas . Dichas herramientas, en vez de negar el valor del docente , van a producir una cambio a la inversa, es decir, se va a revalorizar el papel del docente pero no como mero transmisor o recipiente de contenidos o técnicas , sino cono guía e introductor a los amplios contenidos que despliega el entrono digital y como productor de unas herramientas que ayuden al alumnado en su tarea de aprender.

El aprendizaje colaborativo Si bien el aprendizaje colaborativo está ampliamente implantado en la educación superior, quedan claramente muchos pasos por dar en el ámbito de la educación secundaria. Las ventajas de este aprendizaje colaborativo están claras y las expone de manera meridiana Martín Moreno ( Martin Moreno , 2004) .Entre ellas destacamos:
• El incremento en la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos del aprendizaje.
• Los contenidos se retienen mejor
• El fenómeno del feed-back entre todos los integrantes del grupo favorece que estos alcancen unos mejores rendimientos académicos.
• La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo favorece el proceso de aprendizaje y amplía las fronteras de este, pues no es ya sólo la experiencia de un solo individuo ( el docente) la guía, sino la de todos.
El aprendizaje colaborativo y la Web 2.0
La plataforma 2.0 incorpora una serie de herramientas digitales que , sin duda alguna, van a favorecer la labor docente. Solo por citar algunas de ellas y las más conocidas:
Blogs: no sólo como plataformas digitales donde el profesor pueda descargar sus materiales y contenidos , sino que la variedad de los medios ( enlaces a videos, proyección de diapositivas, visionado de imágenes….) explican que se haya convertido en uno de los instrumentos más utilizados.
Redes sociales: su importancia en el aprendizaje colaborativo es fundamental pues van a contribuir a abrir los muros del aula , a “deslocalizar” la educación y acerca docente y alumno, aunque muchas veces su aplicación va a despertar ciertos “temores” o reticencias por parte de los docentes, pues el papel tradicional de estos se va a ver alterado . Después desarrollaremos la labor de estas redes en el aprendizaje de lenguas.
Podcasts: la posibilidad de elaborar materiales multimedia ( en este caso audio) por parte de los alumnos , con soporte visual, es una clara mejora de los sistemas de aprendizaje tradicionales.

El nuevo papel del alumno: de “nativos digitales” a alumnos digitalesSi bien nuestro alumnos son claramente ya unos “ nativos digitales”, desde el punto de vista postulado por Prensky , estos deben convertirse en alumno digitales, así , los mismos criterios que rigen el trabajo en el aula física ( puntualidad, corrección ,adecuación, contenidos adecuados y bien tratados, innovación…) se pueden aplicar al entrono digital . Que cambie el medio ( aula/digital) no quiere decir que las exigencias sean menos, al contrario más bien , podemos incluso llegar a exigir más a un alumnado que ya no puede escudarse en problemas materiales, horarios limitado al aula, imposibilidad de plantear las cuestiones dudosas al profesor ( porque el profesor sabe perfectamente cuando ha respondido ha dichas preguntas, con una precisión de minutos)
El nuevo papel del docente Como bien nos ha demostrado la Historia cada revolución de las herramientas/técnicas debe necesariamente conllevar una revolución en el oficio, en este caso el oficio o la labor del docente. Si bien son muchos los temores que puede despertar este cambio técnico (falta de preparación, falta del control del aula, falta de materiales, pérdida del puesto rector en el aula…) el docente debe preparase para afrontar estas innovaciones y poder extraer de ellas las máximas utilidades. Más aún, el docente puede en este caso reformular u papel dentro del aula, pasando de ser un trasmisor de conocimientos a un editor de esos conocimientos, o incluso a un productor de herramientas para trabajar esos conocimientos, insertando una variable mucho más creativa dentro del aula. Además en ese nuevo papel las redes sociales juegan un papel todavía más importante . En ellas el profesor se convierte en guía y moderador, enlaza contenidos haciendo de cada clase algo vivo y en evolución, puede medir tiempos y ritmos y hacer que estos ( los ritmos y las dinámicas dentro de la clase) avancen o se ralenticen, dependiendo de sus percepciones sobre el ritmo de la clase.
Las redes sociales en el aprendizaje colaborativo
Las redes sociales fueron definidas como espacios en los que se ha generado interacción social a través de internet entre identidades digitales y se han convertido en un importante espacio de relación y colaboración , en las cuales grupos cada vez más especializados pueden extraer rendimientos cada vez más elevados. Este es el caso de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas .
La aplicación de redes sociales a la enseñanza y aprendizaje de idiomas es una revolución más de las que hablábamos arriba. La cantidad de recursos que se pueden volcar en ellas ( enlaces a vídeos, imágenes, textos….) la interconectividad que promueven entre espacios distantes hacen de ellas una herramienta importante en el aula y fuera de ella.
Además la creación de grupos de trabajo dentro de ellas ( el caso NING, por ejemplo) permite que el docente se convierta en tutor del proceso de aprendizaje, pero de manera totalmente activa, guiando al alumnado entre toda la variedad de contenidos que abarrotan la red.
Entre ellas destacamos
NING, especialmente indicada para profesores de lenguas y para crear grupos o comunidades de aprendizaje
LiveMocha, una comunidad con gran número de idiomas a elegir
Comunidad Skype: la aplicación del Skype a la enseñanza de idiomas.
Conclusión.La labor del docente en este nuevo entorno digital no hace sino verse revalorizada. El alumno ve en él , no a un mero trasmisor de contenidos, ni a un mero corrector de pruebas/exámenes, sino a una parte activa del proceso de aprendizaje en la que él mismo ( el alumno) participa de igual manera.

Bibliografía
MARTÍN MORENO., Q. (2004) Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento; en Lorenzo Delgado, M y otros La Organización y Dirección de Redes Educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
COBO ROMANÍ, C. ;PARDO KUKLINSKY H. (2007) Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food (en línea) Grup de recerca d'interacions digitals, Universitat de Vic. Flasco, México .Barcelona
GARCIA SANS, A. (2008)Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo UNED

Aprender a enseñar a aprender a conectar y desconectar para aprender…

por Gastón Cosentino

Después de haber visto unos cuantos videos y leído otros tantos artículos sobre la enseñanza virtual, he decidido compartir algunas reflexiones acerca de este universo que se precipita hacia nosotros, en no pocas oportunidades, de un modo un tanto vertiginoso. Y como el 2.0 me legitima, voy a la carga del molino con cara de giga-nte, de modo muy breve.
Recuerdo las célebres palabras de quien predijera, una veintena de años antes de su aparición, algo así como Internet: Marshall McLuhan y su ya conocida ecuación: el medio es el mensaje:

Este profesor canadiense, entre otras cosas, pensaba en términos de extensiones de nuestro ser cada una de las técnicas o tecnologías manipuladas por el hombre (y la mujer?): la rueda, extensión del pie; la flecha, extensión de la mano; el libro, extensión de los ojos; internet, extensión de…
Tarea para el hogar.


Ahora bien, actualicemos a McLuhan. Si pensamos en la ruedilla del ratón y damos una especie de caminata interminable por un blog, vamos por buen camino. Por otro lado, si nos animásemos a relacionar la flecha con la que alcanzábamos alguna presa (cuando vestíamos pieles) y el cursor con el que alcanzamos otros objetivos en la actualidad, daremos, una vez más, en el blanco.
Se me ocurre que la cuestión de la enseñanza a distancia gravita no solo en un aspecto instrumental (esto nos dejaría con la foto y no con el film) sino en la mostración de una referencia. Pensemos en el césped de Windows XP, yo prefiero el que te da escozor luego de acostarte en él. Se entiende? Primero el pasto, luego el fondo de pantalla. Si suena el barullo de la cascada desde el protector de pantalla antes de bañarte en ella, te envío una invitación por e-mail y vamos juntos-as.
Y si nos conectamos para desconectarnos? 
En definitiva, me interesa tanto como cada herramienta que me permite X o Y cosas, preguntarme, al manipularla, qué está haciendo extensible y qué lleva a cuestas. Sin ir más lejos, aquello que intentamos configurar y ampliar con nuestras percepciones cada vez que pensamos en términos educativos.
Decía McLuhan:
Es tan importante como la apropiación, la innovación y otros objetivos que deambulan en las conferencias de los especialistas, la reflexión acerca de un fenómeno creciente. Aquí la idea de McLuhan tiene un filo que da miedo, y si el medio es el mensaje, el contenido puede verse como un mero aspecto formal que no incide en absolutamente nada. Ejemplos? Ebooks readers. Lectores de libros electrónicos. Trampa en el camino. El lector es tanto el aparato como el sujeto que lo manipula. Riesgo. El almacenamiento confundido con la asimilación o simple lectura. Más ejemplos? Gigas y gigas de ejemplos. Discografías y obras completas de ejemplos. Escepticismo, no.Tengo un lector. Dentro y fuera, tan romántico que no deja de oler cada hoja que hojea. 
Ahora bien, paremos la pelota: la interacción no es una victoria de la web 2.0: la lectura es un claro ejemplo de ello. La etimología de la palabra lectura, proviene del verbo latino legere, que entre sus acepciones, alberga la de reunión. El 2.0, ya era latino.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Herramientas colaborativas empleadas en la tarea


Durante los últimos días hemos recogido entre todos numerosas y muy interesantes aportaciones acerca de todo lo que reflexionamos en el módulo I (¡gracias a todos!). Dado que las cuestiones planteadas en el módulo I del curso han sido ya ampliamente comentadas, me gustaría aquí, y con vuestro permiso, hacer mi pequeña aportación mediante una recapitulación de las herramientas digitales que hemos utilizado para llevar a cabo la tarea.
Una de las grandes aportaciones de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje es, creo yo, las numerosas posibilidades que estas ofrecen para plantear trabajos colaborativos. Esta es la idea principal que, en definitiva, subyace en la Web 2.0 y así también en la tarea realizada.
Para llevar a cabo esta recopilación de información entre todos (y procesarla, entre tanto) hemos utilizado fundamentalmente dos herramientas digitales: GoogleDocs y Blogger.

GoogleDocs nos ha permitido la posibilidad de abordar el trabajo en pequeños grupos, ya que se trata de un programa gratuito para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo.
He aquí una sencilla explicación de en qué consiste esta aplicación web:



Veamos ahora algunas de las ventajas que GoogleDocs ofrece, en opinión de algunos profesores que han hecho uso de esta herramienta con sus alumnos:



En la segunda parte de la tarea también hemos trabajado de forma colaborativa al incluir nuestros artículos en este blog, que los tutores dieron de alta en Blogger y del cual todos somos editores.
"Dave Winer, pionero en el desarrollo de weblogs y autor de uno de los blogs que, según sus propias estimaciones, ha permanecido activo durante más tiempo (desde 1997), sostiene que la esencia del bloginess es `la voz inédita de una sola persona´, preferiblemente de un amateur. Los blogs, en otras palabras, presentan una cruda y poco refinada autenticidad e individualidad" (recogidas en el diario The Economist el 20 de abril de 2006, en el artículo "Its the links, stupid"). Sin embargo, el blog puede usarse también para trabajar en grupo, tal y como hemos podido experimentar aquí, aunque de una manera un poco diferente a como se trabaja con GoogleDocs.
Mientras GoogleDocs nos ofrece la posibilidad de remodelar una y otra vez un mismo documento hasta alcanzar una versión definitiva del mismo, en un blog es posible recopilar información de forma secuencial.
¿De qué manera podríamos entonces integrar el uso del blog en el aula? He aquí algunos modelos:



Para conocer más detalles acerca de las posibilidades de uso del blog, os recomiendo que visitéis el siguiente enlace.

En conclusión, solo me queda decir que me parecía relevante dedicar parte de nuestra atención a los medios que hemos utilizado para realizar la tarea planteada en el módulo II del curso, ya que las herramientas empleadas también forman parte de nuestro aprendizaje, aquí como en las aulas en las que queramos integrarlas el día de mañana.

Y, para terminar, un poco de humor…

La WEB 2.0 y la Educación del siglo XXI

La Web 2.0 y la Educación del siglo XXI

Durante las últimas dos semanas hemos estado debatiendo diferentes motivos por los cuales la web 2.0 es una herramienta formidable en el ámbito educativo.


Hemos llegado a varias conclusiones de profundo calado. Entre ellas se ha destacado como muy atractivas para el uso en clase de blogs y su creación como elemento aglutinador de tareas y recursos de todo tipo al alcance del educador. Las ventajas que se han entresacado de las experiencias son muchísimas, entre ellas, su fácil manejo y aún más fácil creación de entradas y etiquetas,  


Estos nuevos insrtrumentos tienen como destinatarios y primeros usuarios a nuestros estudiantes. Aunque los benefiaciarios somos todos. Se impone también un cambio en el rol del profesor. A través de vídeos y experiencias a la par que lecturas de la teoría del aprendizaje hemos conocido lo que de revolución representa para Los enseñantes del siglo XXI. Es una exigencia el acercarnos al mundo del estudiante. Es también ineludible, si queremos aprovechar al máximo todas los recursos de la técnica y la web 2.0 (en este caso pero también otras más avanzadas) el aprender a manejarlas.


Se ha comentado con diferentes matices por parte de los compañer@s la preocupación y el respeto que representa el no estar a la altura de, a priori, una herramienta complicada y un uso con éxito garboso de la misma.  Así se ha planteado como un reto estimulante para los profesores  el aprender a aprender y a manipular con fines educativos las más aplicaciones posibles con ese fin de la web 2.0 
Web 2.0 y Educación 1ª Parte



Es posible, por ejemplo, aprender inglés  con "Los Simpsons" . Si tenemos una variadad de contenidos secuenciados y etiquetados para usar en nuestras clases y programas educativos. Al mismo tiempo hemos  llegado, por diferentes caminos, a ponernos de acuerdo en que el trabajar completando, compartiendo y colaborando en proyectos de aprendizaje-enseñanza es altamente beneficioso para nuestra labor.

Asimismo para procesar esta información que nos viene a través de la web, de la blogosfera, de las wikis, etc. se hace impresecindible el aprender a:

1. Recopilar y compartir información
                   2. Crear y compartir contenidos

María Esther Osinaga
Víctor Nieto 

Dale más vueltas a la CDD


De todos los temas y subtemas que se han debatido en los animadísimos foros del Modulo 1, me ha interesado especialmente el debate entorno al concepto de competencia digital docente (CDD) y sus fases de desarrollo.

En relación con el concepto de CDD, ha habido una clara coincidencia entre los participantes en la necesidad de definirlo un poco más (o mejor). Creo que, en un buen ejemplo de construcción colaborativa de conocimiento, con las aportaciones de todos el concepto es algo más manejable. Me ha parecido particularmente acertada y clarificadora la explicación de nuestras compañeras Olga Chapado y Carmen Blanquez en su post de este blog titulado Hacia una definición de la CDD porque junto al "saber" (conocimientos) y al "saber hacer" (habilidades) y "saber ser" (actitudes) destacan el "saber aprender", y que reflexionan sobre la idea (lo vemos fenomenal con el gráfico) de los desarrollos no paralelos de los distintos aspectos de la competencia.

De todos modos, las preguntas siguen abiertas y quizá aún más dentro del contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras (qué es la competencia digital docente, en qué consiste exactamente, para qué y para quién valen los estándares descritos por la UNESCO o las fases de desarrollo de Jordi Adell) y creo que si por algo es importante que continúe el debate y la búsqueda de respuestas y conclusiones es por lo que esta cuestión determina el campo de la formación de profesores y del desarrollo de su carreta profesional.

Con el fin de que no se apague la llama de la reflexión en este sentido, os invito a que le echéis un vistazo a un par de cosas.

En primer lugar, este artículo de Carles Monereo, profesor de Psicología de la Educación de la Universidad Auntónoma de Barcelona, titulado Las competencias profesionales de los docentes (es su ponencia del Encuentro Práctico IH-Difusión de Barcelona 2010). A mí me ha ayudado a ampliar la perspectiva a la hora de entender varias cosas: el concepto de competencia en general, la base psicológica que nos condiciona a la hora de cambiar y la formación vista como un proceso claramente de abajo-arriba.

En segundo lugar, y para aportar algo en la cuestión de concretar los descriptores de la competencia digital de los profesores de lenguas, puede resultaros interesante conocer el trabajo realizado por EAQUALS (European Association for Quality Language Services) en relación con la descripción de diferentes perfiles de profesores en diferentes estadios de desarrollo profesional. Las conclusiones (a las que llegaron en la conferencia anual de la asociación del año 2009) se recogen en este documento (hay una visión resumida en la última página en forma de tabla de niveles y competencias). Hablan de 6 perfiles (6 estadios) y describen las competencias docentes centrales ("core competences") y habilidades complementarias, y, dentro de estas, hay un apartado para Medios digitales. No me atrevo a valorar cuánto nos sirve esto para acercarnos a una descripción de la Competencia Digital Docente, pero son descriptores más concretos que los estándares de la UNESCO, creo.

Os dejo con esta imagen, para ponerle el toque de humor a este post de estreno en mi vida de bloguera.

¿Docente versus nuevas tecnologías?

Tradicionalmente, el método de enseñanza se ha basado en las clases magistrales en las que el alumno consideraba a su tutor como la llave o el único camino para alcanzar el conocimiento. Así, el docente poseía un entero control sobre todo lo que sucedía en el aula con el control y la dosificación del ritmo y el aprendizaje de sus alumnos.

Con la llegada de la tecnología a las aulas, se ha producido toda una revolución educativa en la que el docente debe adaptarse y encontrar su espacio en esta nueva realidad. Así pues, no se debería pensar que su figura pierde validez desplazado por las nuevas tecnologías, sino que, por el contrario, su función adquiere incluso una importancia más decisiva si cabe.

Si bien la labor primaria de un docente a lo largo de la historia ha sido alfabetizar, las nuevas tecnologías han ampliado este concepto para incluir en él el uso de las nuevas tecnologías. En ese sentido, no sólo se debería de hablar de alfabetización, sino también de alfabetización digital.

El empleo de la tecnología en el aula supone la ruptura de la limitación de espacio y de tiempo a que nos condiciona un lugar que carezca de ella. Consecuentemente, gracias a ella el mundo del aula y el mundo exterior se se complementan en una misma realidad que hasta entonces habían estado separadas. Asimismo, el uso de las herramientas digitales proporciona una mejor aplicación de un enfoque comunicativo de la enseñanza de manera que, desde ahora y mejor que nunca, el alumno se sitúa en el centro de su aprendizaje facilitando y potenciando su rol como agente activo. Por tanto, el alumno tiene ante sí el mundo real cargado de información y conocimiento. Es, en este punto, cuando la figura del docente adquiere una importancia primordial como canalizador de toda esa información y conocimiento. Así, debe realizar un uso pragmático y fecundo de todas las herramientas que redunde también en la productividad del aprendizaje del alumno familiarizándolo con sus usos.

Además, la tecnología concede tanto al profesor como, especialmente, al estudiante un mayor grado de autonomía al mismo tiempo que estimula un aprendizaje cooperativo. Pero igualmente, este nivel superior de independencia del alumno, está ligado al mismo tiempo a un seguimiento más personalizado por parte del docente.

Con todo ello, el tutor siempre decidirá sobre aquello interesante que quiere que alumno aproveche de ese mundo asimilándolo en su propio mundo de sus conocimientos. Así pues, podría sugerirse que el profesor al mismo tiempo que se sitúa a la altura del alumno en la búsqueda de conocimiento se adquiere ciertas características de demiurgo seleccionando la información para llevarla al aula.

No debería de hablarse de las nuevas tecnologías como sustitutas de la figura del docente. Asimismo, como también se ha comentado en los foros, el docente siempre conservará el trabajo final, es decir, la evaluación del alumno. Por tanto, hay se debe ser receptivo a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas debido a todo lo que ellas pueden aportar, obviamente, gracias al uso del ser humano porque no se debe olvidar que, el hecho de que cambien las herramientas, no ha variado el objetivo del docente, es decir, el aprendizaje del alumno.

LA ESCUELA EXPANDIDA


En mi opinión creo que hemos generado y reciclado un montón de material y creo que queda bastante claro que el sistema educativo vigente se ha quedado obsoleto o está claro que no es suficientemente útil tal cual, me surgen eso sí, muchas dudas acerca de como el profesorado va a enfrentarse a este desajuste, porque por el momento lo está haciendo a base de esfuerzo personal, monetario y de tiempo y trabajo,(puede que desconozca casos evidentes en que desde las instituciones educativas se esté apostando en serio por el cambio). 

Por eso quería enlazaros a este video que aunque puede que no se ajuste totalmente a nuestra materia concreta ( no es ELE y es educación secundaria obligatoria), nos saca de nuestras exposiciones teóricas hacia un caso práctico, sucede en mi barrio y lo han relizado unos compañeros con los que he trabajado.


[Este post ha sido elaborado por Esperanza Vargas pero como en Turquía está censurado Blogger no ha podido acceder. Ha enviado el post a los tutores para compartir su reflexión con el resto de compañeros]

martes, 22 de marzo de 2011

El papel del docente y otras ideas

Guía, facilitador, intérprete, colaborador, asesor, monitor, orientador, canalizador de la información son algunos de los términos que hemos usado en el primer módulo para referirnos a los docentes y a su papel ahora, en esta nueva etapa de la educación en la que nos hallamos. Y los definimos así en contraposición con el papel autoritativo y unidireccional que los profesores tenían antes, en el sistema tradicional.

Por su parte, el rol del estudiante ha cambiado también: ahora los alumnos participan activamente en la creación de contenidos, en el proceso de aprendizaje-enseñanza, compartiendo con sus compañeros y maestros, y ofreciendo su “feedback” mientras establecen relaciones no limitadas al tiempo y lugar de la clase.

Las TIC y la evolución de lo que ser profesor supone fueron parte de los debates de la primera parte del curso. Y la opinión mayoritaria es que el cambio no supone una pérdida de valor de lo que el maestro hacía y debe hacer, sino que ha habido un desplazamiento hacia una comunicación más fluida, una colaboración recíproca, constructiva, más motivadora y significativa. Las nuevas definiciones del docente, expuestas al principio de este artículo, son claramente positivas, enriquecedoras y amplificadoras. En relación con esta valoración, el artículo What Students Need from Teachers responde a la idea de que ya no enseñamos contenidos, sino que nuestra tarea va más allá. Aunque la autora es profesora de 6º grado (6º de Primaria en España), nos sirve para reflexionar.

Otra de las cuestiones que debatimos es el uso de las TIC como herramientas muy útiles y ahora imprescindibles al servicio de la enseñanza de lenguas. Muchas fueron las opiniones expresadas al respecto: ¿por qué hacer en digital algo que funciona y bien en analógico?, ¿qué hacer con el miedo que sentimos ante lo que no dominamos?, ¿qué pasa cuando la “técnica (el servidor, la página no carga...)” falla? A pesar de lo que no podemos controlar, coincidimos en las ventajas y preferimos el uso de internet y sus múltiples posiblidades cuando sea necesario, conveniente, rentable, productivo y significativo. Añadiría a esto el componente afectivo y el carácter motivador que para los alumnos supone “trabajar” en un medio en el que se sienten cómodos o que es su favorito. Sin duda llegamos más a ellos y aprenden mientras ponen en práctica y experimentan lo que aprenden (el objetivo de nuestras clases) con lo que ya dominan (los medios: ordenadores, iPod, iPad...) Este chiste me parece que lo explica claramente.

Alan November, uno de los pensadores más prestigiosos del uso de la tecnología en educación, propone crear una nueva cultura de la enseñanza y del aprendizaje que me parece que tiene mucho sentido. November ofrece la contraposición entre los que hemos aprendido con papel y los chicos y chicas de ahora que están creciendo inmersos en la era digital: para ellos el sentido de los límites de la información, donde ir a buscar respuestas, cómo conectar con el mundo es diferente a lo que nosotros hacemos. Ellos hablan esta lengua, nosotros la hablamos también, pero “con acento”.

Alan November confiesa que “pensaba que sabía mucho de educación. Pero cuanto más viajo y cuanto más veo, me doy cuenta de lo poco que sé, lo cual resulta difícil de aceptar”. El propio November propone ideas para hacer pensar, más que soluciones, y hablaba de plantearse “verdades fundamentales” que ya no funcionan. Resumiendo, él presenta, como nuevo marco del aprendizaje, enseñar a los alumnos a usar internet enseñándoles a pensar y a discriminar lo que encuentren en la red (da el ejemplo de un chico de dieciséis años que creía que el holocausto nunca existió porque así lo encontró en internet). Otra propuesta es animar a los profesores a compartir sus historias y experiencias, a no vivir aislados, sino compartir su sabiduría y conocimientos para beneficio de todos. (Algo así hicimos nosotros en el foro de presentación y con las posibilidades de Google.)

Una idea de November que me hace pensar y que conecta con lo tratado en el módulo anterior es que el gran cambio que viene no es en tecnología, sino en las relaciones. Poner a la gente en contacto es el gran cambio. Confieso que no he podido encontrar la fecha de publicación de este artículo y no sé si es de antes de Facebook y demás redes sociales, pero creo que tiene eco en nuestro curso en tanto en cuanto este nuevo modo de enseñar y aprender se basa precisamente en esas relaciones y en cómo las establecemos. Alan November hace hincapié en que “la verdadera revolución es acerca de la información y las comunicaciones. Lo que fluye a través de los cables, lo que fluye dentro de las cajas es más importantes que los cables y las cajas”. Por ello cree que hay que preguntarle a los profesores qué información quieren y qué relaciones quieren establecer y después decidir qué tecnología se compra. Mi interpretación es que primero necesitamos saber qué necesidades queremos cubirir y después decidiremos con qué ordenador, pizarra digital, etc., lo haremos.

Web 2.0 y competencia digital en ELE: ¿Qué opinamos los profes?

La introducción de las nuevas tecnologías ha supuesto una revolución en la enseñanza de lenguas, tanto a nivel institucional, como en la relación estudiante-profesor. La Web 2.0 no solo ha transformado el mundo de la información y la comunicación, sino también el de la educación. En pleno siglo XXI producimos información, además de consumirla, el conocimiento se ha democratizado y se construye de forma colaborativa. Así pues, los aspectos más relevantes de este nuevo entorno tienen que ver con el hecho de ser un espacio de aprendizaje, una fuente de información y un espacio de creación.


Sin embargo, todavía existe mucho miedo a convertirnos en docentes y aprendientes tecnológicos, algo que va desde “seguro que hoy que me he preparado la clase en la sala multimedia no funcionan los ordenadores”, a “profe, ayer no me pude conectar” o a “lo siento pero no creo que las pantallas digitales sean tan importantes para nuestros estudiantes”. Además, la tecnología hay que saber usarla… ¿no os habéis sentido identificados en alguna ocasión con este video?

¿Qué opinan los monjes?

Baltasar Pena Abal


La formación de unos y otros con respecto al uso de las herramientas digitales puede hacer que muchos de esos problemas y miedos iniciales se disipen y podamos explorar así las diferentes posibilidades que nos ofrece la web.


¿Qué posibilidades nos ofrece la web?


Como alumno…


En cuanto espacio de aprendizaje, los aspectos más importantes de este nuevo entorno son:

  • los nuevos roles que deben adoptar profesores y alumnos,
  • el paso del aprendizaje formal al informal,
  • la interacción entre profesor y alumno,
  • la construcción de conocimiento
  • y la mayor autonomía del alumno.

El alumno deja de ser un ser pasivo o un mero receptor de información y se convierte en la pieza principal. El proceso de aprendizaje y las herramientas utilizadas siguen estando centradas en él (como dicta el MCER), pero pasa a asumir el control de su proceso de aprendizaje. Dolors Reig, define este nuevo papel activo del alumno como “Participo, luego existo”. El alumno interactúa en el mismo plano con otros alumnos y con el profesor y entre todos construyen conocimiento. Esto supone de su parte una actitud más madura ante el conocimiento, así como el desarrollo de competencias digitales que antes no se requerían.


En cuanto a la mayor autonomía que la web 2.0 proporciona al alumno y al paso del aprendizaje formal al informal, en este nuevo entorno el alumno no aprende solo dentro de las cuatro paredes del aula. Las herramientas de la web 2.0 le ofrecen la posibilidad de un trabajo más autónomo, de investigar por su cuenta, de participar en redes sociales y entrar en contacto con realidades culturales diferentes a la suya, etc. El alumno no depende exclusivamente del profesor para aprender.


Como profesor…


Por lo respecta al papel del profesor, la aplicación de las TIC suponen cierta pérdida de control, así como de "jerarquía", ya que ahora habla de tú a tú con el alumno. Profesores y alumnos construyen conocimiento de forma colaborativa, participan mano a mano en el proceso de aprendizaje y reciben retroalimentación. Esto no quiere decir que el profesor pierda valor. Al contrario, sigue siendo fundamental pues, si bien pierde exclusividad en cuanto a ser el único transmisor de conocimientos, no abandona su papel de guía y facilitador de los mismos. Y, por otro lado, mantiene funciones como la de motivar o evaluar y obligaciones, como la de fundamentar el proceso de enseñanza en las necesidades del alumno.


Otro aspecto importantísimo tiene que ver con la dimensión afectiva del aprendizaje. Dolores Reig Hernández, en su texto "Elearning 2.0, bases, principios y tendencias" al definir la "misión del tutor 2.0" corrobora el valor del mismo. La autora habla de factores como la ya citada motivación del alumno, así como del fomento de su curiosidad, la oferta de los contenidos a demanda, la potenciación de los logros, de la autoestima para la participación. Cita también la confianza en las capacidades del alumno y de la capacidad del docente de convertir oyentes pasivos en agentes activos de conocimiento.


Por fin, Pedro Díaz Simal en "Web 2.0. Un paso más..." aporta otro argumento a favor del valor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al hablar de la elaboración colectiva de contenidos, afirma que ahora ya no es el profesor el generador de contenidos, sino que es "el alumno el que trata de ensamblar un discurso coherente en continuo intercambio con los compañeros" y añade: "siendo la función del profesor la de tratar de estructurar la colaboración para que llegue a buen puerto".


En el fondo, tanto para el caso del alumno como para el del profesor, la utilización de las herramientas de la Web 2.0 supone más de un cambio de actitud que una cuestión instrumental, como afirma José Ramón Rodríguez Martín, para quien “podríamos hablar de una educación 1.0 más vertical, donde el profesor lo sabe y "se lo enseña" a sus alumnos, a una educación 2.0, más horizontal, cooperativa, que fomenta la autonomía, que invita a una nueva forma de aprendizaje (informal, invisible, conectivista) y que se sirve, por supuesto, de estas herramientas y servicios 2.0.


Al igual que en el caso del alumno, para el profesor la adquisición de nuevos hábitos derivada de la utilización de las herramientas de la Web 2.0 en el proceso de enseñanza, conlleva adquirir un cierto grado de competencia digital que le permita llevar a cabo satisfactoriamente su función.


¿Y qué es la competencia digital docente?



Para adquirir esta competencia digital docente, el profesor debe ser consciente de la importancia que conlleva y tener los recursos necesarios para acercarse a ella. Jordi Adell clasifica el proceso en cinco pasos:


  • Acceso
  • Adopción
  • Adaptación
  • Apropiación
  • Invención

Concluyendo…


El vacío de competencia, unido a la sensación inevitable de pérdida de control del proceso de enseñanza-aprendizaje (al menos en un primer momento), genera en el docente un cierto miedo a la hora de implementar las herramientas que nos ofrece este nuevo entorno. No obstante, el docente debe echar mano de su experiencia y del conocimiento de la materia que imparte para superar estos escollos planificando su trabajo y guiando al alumno adecuadamente. En la clase formal también lo hacemos: guiamos al alumno por unos caminos previamente delimitados, en una dirección concreta y le avisamos cuando se desvía o pierde el foco.


Por su parte, el alumno, si es joven, tiene mucha más intimidad con el ordenador y esto supone una ventaja de partida. Aunque no lo haya utilizado nunca para estudiar, muchos de ellos participan en redes sociales, utilizan el chat, juegan a distancia con personas a las que no han visto nunca, etc. No obstante, esto no quiere decir que sepan utilizarlas para aprender ni que sean usuarios críticos o eficientes, de la misma forma que no impide que en ciertos momentos no se sienta solo, abandonado, al hacer un curso online o al utilizar las herramientas de la web 2.0. El alumno necesita también adquirir competencia digital y cabe al profesor saber poner virtualmente la mano en el hombro del alumno, de la misma forma que lo hacemos en nuestras clases tradicionales.


A pesar de que muchas instituciones siguen impartiendo la enseñanza en espacios virtuales cerrados y sus esquemas de relación de enseñanza-aprendizaje se basan por lo general en los mismos roles que en la enseñanza física tradicional, etc. en la medida de lo posible debemos intentar explotar todas estas posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías y que son inmensas, desde desarrollar la autonomía en el aprendizaje o la interacción alumno-profesor hasta el intercambio de ideas y de conocimiento compartiendo información y aprendiendo dentro de un medio real.


Para ello, para poder fomentar el aprendizaje colaborativo, para acercar los espacios, eliminar la distancia y democratizar el conocimiento, es para lo que estamos creando una competencia digital docente.


Autores:

María Gomez Bedoya

Baltasar Pena Abal