Si alguien alguna vez entra en este Blog y en este post, me gustaría que se hiciera una idea y entendiera, lo que durante estas dos semanas en esta plataforma de enseñanza y aprendizaje de la "Competencia Digital Docente I" se ha estado debatiendo.
Con esta recopilación, o mejor dicho, extractos de algunos comentarios y opiniones de los tutores, compañeras y compañeros me gustaría transmitir al lector lo que en síntesis hemos estado debatiendo durante estos días, resaltando una propiedad que generan los debates en red, es decir: más ideas que generan más debate y así sucesivamente...Conectivismo.
Por qué, no, reflexionamos primero (...) sobre lo que puediera estar pasando,¡Ahora! en nuestro hemisferio derecho:
Con las neuronas crujientes, os propongo que veais el vídeo de Dolors Reig en una de sus muchas y fructíferas intervenciones, hablando y compartiendo sus experiencias y de otros compañeros, sobre los "mitos y leyendas de la web 2.0" y " La Web 2.0 llama a tu puerta, ¿estás o no estás?" (ojo) los subtítulos son míos.
Por qué, no, reflexionamos primero (...) sobre lo que puediera estar pasando,¡Ahora! en nuestro hemisferio derecho:
Con las neuronas crujientes, os propongo que veais el vídeo de Dolors Reig en una de sus muchas y fructíferas intervenciones, hablando y compartiendo sus experiencias y de otros compañeros, sobre los "mitos y leyendas de la web 2.0" y " La Web 2.0 llama a tu puerta, ¿estás o no estás?" (ojo) los subtítulos son míos.
¡Qué tal! ¿cómo está ahora tu nivel afectivo enfocado a la enseñanza y APRENDIZAJE?
Pues, si te gustaría seguir pensando en esto ¡hazte las siguientes preguntas!
Si te interesan algunas respuestas, te recomiendo que veas el siguiente vídeo:
http://curso248-11.blogspot.com/search/label/videoY...¿Qué se ha comentado en los foros sobre estos temas?
...los participantes te lo contamos...
Foro I: Web 2.0 y Aprendizaje.
Aspectos a tu juicio más relevantes de la nueva red y sus implicaciones en la educación.Baltasar Pena, comenta:

Yo creo que en realidad, la web 2.0 está muy en consonancia con las creencias que hay en lo que respecta al procesoso de enseñanza - aprendizaje en la actualidad (profesor facilitador, enseñanza centrada en el alumno...), y que por lo tanto, las herramientas que nos ofrece la web 2.0 nos vienen "como anillo al dedo". Por eso, yo en particular, quiero conocerlas, para poderles sacar el máximo rendiento posible, y así, disponer de nuevas herramientas con las que poder seguir facilitando el proceso de aprendizaje a mis alumnos.
Sergio Viveros, comenta:
Tras las lecturas de los enlaces, dos conceptos me han llamado la atención “Participo, luego existo”, refiriéndose Dolors Reig al constructivismo social y de la propia concepción de la Web 2.0, y el “conectivismo” que surge de una conferencia de Stephen Downes y que la misma autora cita. Ambos hacen referencia al nuevo papel activo del aprendiente en su formación: interactividad.
Tatiana Rodríguez, comenta:

Manuela Gil-Toresano, comenta:
Estoy de acuerdo en que las herramientas de la web 2.0 representan un recurso útil y prometedor para ponerlo al servicio de una enseñanza “moderna” de este estilo, pero también estoy de acuerdo con Jane Arnold cuando defiende (en la entrevista del podcast, en enlace de José Ramón, muy interesante!) que se reserven espacios “desenchufados” , que yo entiendo como espacios donde no hay más recursos didácticos que las personas mismas y tooooooodo lo que aporan. Bueno, las personas y el grupo.La Web 2.0 ha aportado a la educación los siguientes aspectos:Martina Ramilo, comenta:
La Web 2.0 ha aportado a la educación los siguientes aspectos
-Autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje, que le permite resolver dudas, comentar ideas etc al instante, consiguiendo además una mayor participación en su propio aprendizaje.
- La facilidad de una interacción profesores- alumnos, que ofrece además una retroalimentación para ambos.
- Facilidad en la elaboración de materiales en grupo o individualmente cualquiera que sea el formato, la distancia física desaparece.

- La facilidad de una interacción profesores- alumnos, que ofrece además una retroalimentación para ambos.
- Facilidad en la elaboración de materiales en grupo o individualmente cualquiera que sea el formato, la distancia física desaparece.
Helena Ruiz, comenta:

quede solo.
Natalia Bahuer, comenta:

Carla Manunza, comenta:

José ramón Rodríguez, comenta:
¿Hasta qué punto el docente quiere/necesita tener control sobre esos procesos? ¿Nos da miedo, como profesores, el aprendizaje informal o las posibilidades del conectivismo?
Podríamos hablar de una educación 1.0 (si se me permite) más vertical, donde el profesor lo sabe y "se lo enseña" a sus alumnos, a una educación 2.0, más horizontal, cooperativa, que fomenta la autonomía, que invita a una nueva forma de aprendizaje (informal, invisible, conectivista) y que se sirve, por supuesto, de estas herramientas y servicios 2.0.
Martina Ramilo,comenta:
Creo que ese "miedo" a la pérdida de control es recíproco, por parte del alumno es difícil manejar la cantidad de información que recibe tanto de sus compañeros como del profesor, y al profesor debe guiar el aprendizaje, resolver dudas, ampliar información etc, todo ello casi en un tiempo real.

Baltasar Pena, comenta:
Natalia Bahuer,comenta:
Yo creo que el miedo alrededor de todo esto es justamente miedo a la novedad que implica esa redefinición o reajuste de roles de la que hablábamos. El docente, acostumbrado a hacer las cosas de una manera, se ve ante la necesidad de hacerlas de otra muy diferente. Y esto genera medio, incertidumbre, ansiedad, ¿desesperación? Mientras que el alumno, según sus habilidades informáticas, podrá sentirse también más o menos perdido o temeroso. Creo que el punto clave está en que los dos aprendan a sacar provecho de las ventajas de las nuevas herramientas con las que cada uno cuenta para cumplir su rol.
Sergio Viveros,comenta:
Personalmente creo que ese "miedo" del que se está hablando, no debería planteárselo un docente. ¿Acaso un cirujano tendría "miedo" de aplicar los últimos recursos tecnológicos a su alcalce? No, ¿verdad? Creo que el docente es una figura tan importante como los médicos (puede que esté barriendo para casa .
Eduardo garcía, comenta: ¿Y si nos ponemos en lugar del alumno?

Estas herramientas son para comunicarse, y el profe debe ser un embudo de información veraz, útil, rica, sacada de esta cosa mágica, esta biblioteca universal que ha crecido en cuatro días y que se llama Internet, no una puerta abierta a un infinito inabarcable.
Resumiendo: yo esperaría de mi profesor que haya sido capaz de utilizar la Red para saber lo que me conviene, proponerme prácticas útiles y hacerme avanzar en mi aprendizaje sin perder el tiempo.
Marta Martínez, comenta:
Es cierto que el papel del profesor como guía y facilitador está ya plenamente aceptado y que se espera que el alumno sea parte activa en su proceso de aprendizaje (como comentan Sergio y Javier). En este contexto, el uso de las TIC puede ser una herramienta atractiva y pertinente para que esta aspiración teórica sea un poco más real. Quiero decir, que, en general, y a pesar de las muchas discusiones y declaraciones de principios, el profesor sigue siendo el que controla todo el proceso: establece los objetivos y contenidos de aprendizaje, proporciona los materiales, evalúa y da retroalimentación... Quizás con el uso de estas tecnologías que permiten una interacción horizontal se pase realmente a un papel activo por parte del alumno.
Sergio Viveros, comenta:

Jaier Villatoro, comenta:
Creo que la figura del tutor-guía no es demasiado discutible (al menos por el momento) y que efectivamente es necesario dotar al estudiante de determinadas líneas que lo ayuden a rentabilizar su proceso de aprendizaje y a no perderse en un "mar de posibilidades", como bien dices.
Tampoco estoy convencido de que el estudiante lo busque todo hecho. Creo que aprender es también descubrir, buscar, equivocarse... Quizás acotar los contenidos obligatorios y ofrecerlos ya "listos para su consumo" sea lo que precisamente genera estudiantes perezosos y muy probablemente desmotivados. La red es un entorno real de información, didactizar determinados contenidos puede ser una ayuda, empaquetarlos todos, me temo que puede ser un empobrecimiento.
Tampoco estoy convencido de que el estudiante lo busque todo hecho. Creo que aprender es también descubrir, buscar, equivocarse... Quizás acotar los contenidos obligatorios y ofrecerlos ya "listos para su consumo" sea lo que precisamente genera estudiantes perezosos y muy probablemente desmotivados. La red es un entorno real de información, didactizar determinados contenidos puede ser una ayuda, empaquetarlos todos, me temo que puede ser un empobrecimiento.
Víctor Nieto, comenta:
Pienso que no es difícil entender que en cualquier ciudad del mundo desarrollado existen estudiantes con tecnología de última generación en sus manos de camino al colegio, universidad o centro de trabajo. Estos son ususarios de teléfonosu otro aparato inteligentes de última generación que los conectan con el exterior para todo tipo de actividades personales o asociativas. Imagino que tener acceso a blogs, a grupo de facebook, a twiter o a cualquier plataforma digital de español, si es el caso, puede ser algo muy fácil e "interesante". Pero sobre todo crea riqueza en la multiplicidad de mensajes y estímulos.
Mª del Valle, comenta:
Creo que internet nos ofrece la posibilidad de cambiar las cosas. En el aprendizaje de una lengua, es imprescindible el tener la posibilidad de interaccionar con otros usuarios, ya sean profesores, alumnos o personas externas al curso, poniendo así en práctica los conocimientos adquiridos.
Javier Villatoro, comenta:
Sergio Viveros, comenta:

Martina Ramilo, comenta:

Antonio Alegret, comenta:

Mª del Valle, comenta:

Baltasar Pena, comenta:

Almudena Serrano, comenta:
Sobre lo que opinan algunos compañeros de que el profesor sigue "teniendo en su poder el poder de evaluar", decir que no estoy de acuerdo, porque, ¿qué hay de la autoevaluación?.
Para terminar mi aportación, me gustaría decir, que para mí, no es una cuestión de poderes, ¿de qué sirve el poder si no se sabe guiar al alumno en su proceso de aprendizaje?. Prefiero considerar que estoy en todos los sentidos a la misma altura que mis estudiantes, y así, poder ser más accesible, que ellos puedan confiar en mí en todos los sentidos...
Tatiana Rodríguez, comenta:

La rapidez de movimiento en la web 2.0 necesita un orden y un aprendizaje que nos lleve a discriminar y a orientar nuestro propio conocimiento.
Mª Gómez, comenta:

Adrian Gómez, comenta:

Juan María Mateos, comenta:
Estamos hablando de una democratización del conocimiento, dentro de una aprendizaje constructivo, el alumno tienes las fuentes a su disposición que le van a permitir un "aprendizaje autónomo", ahora el profesor está a su lado para direccionarle, para guiarle en este proceso.
Amadeo Martínez, comenta:
La superabundancia actual de fuentes hace más necesaria la revalorización del rol del docente, no sólo como un seleccionador de matriales, documentos, videos, imágenes, etc. sino como interprete de todos estos.
Foro II: Competencia Digital Docente.¿Qué aspectos resaltarías del vídeo del profesor Jordi Adel?
Eduardo García, comenta:

Martina Rmilo,comenta:
Creo que se debe resaltar la importancia de la formación de los docentes, e incluir como ya lo hacen algunos países la Competencia Digital Docente en el curriculo de la formación a profesores.
Javier Villatoro, comenta:
No creo que se trate de lograr una completa adquisición en ninguna de sus fases, sino más bien de grados de competencia.
Mª Luisa Cruz, comenta:
Por competencia digital docente entiendo la capacidad que posee el docente de enseñar y transmitir la información que posee sacando el máximo provecho de estas herramientas aplicándolas de manera inteligente y eficaz en las clases para que, de esta manera, el alumnado pueda formarse de una forma mas enriquecedora haciendo uso de
las mismas.
José Ramón Rodríguez, comenta:
Es indudable que un gran número de los estudiantes que están en nuestras clases y, sobre todo, que van a estar en ellas, son nativos digitales, es decir, niños que saben jugar con un smartphone pero que no saben atarse los cordones (así, tal cual). Quizá alguno de ellos pertenezca a la llamada thumb generation... y son estos alumnos los que nos exigen (a profesores e instituciones) nuevas formas de enseñar porque ellos tienen otras formas de aprender. Y me pregunto: ¿es la primera vez que el profesor se encuentra en una situación de "saber menos que" o de "tener una competencia menor que" sus alumnos en algún campo?
Y, de ser así, ¿qué nos mueve a formarnos en este ámbito? Total, si mis alumnos ya lo saben todo o, al menos más que yo... ¿quiero mejorar mi competencia digital para acercarme a mis alumnos, por orgullo personal/profesional o por qué?
Y, de ser así, ¿qué nos mueve a formarnos en este ámbito? Total, si mis alumnos ya lo saben todo o, al menos más que yo... ¿quiero mejorar mi competencia digital para acercarme a mis alumnos, por orgullo personal/profesional o por qué?
Ainhoa Urmeneta,comenta:
La razón que nos lleva a mejorar la competencia digital antes de ahondar en las conclusiones de vídeo, diré que en mi opinión una formación digital es algo indispensable para que la enseñanza sea activa, próxima a los alumnos, para que genere un interés en ellos y una motivación (¡tan difícil de conseguir!).
Me pregunto... si esos niños no saben atarse los cordones porque han dedicado más tiempo a usar el smartphone de sus padres, ¿creará alguien una aplicación que les enseñe a atárselos vía móvil?
Me pregunto... si esos niños no saben atarse los cordones porque han dedicado más tiempo a usar el smartphone de sus padres, ¿creará alguien una aplicación que les enseñe a atárselos vía móvil?
Mª Jesús Gutierrez:
Yo soy consciente como bien se ha dicho en el video, que se tarda entre tres y cinco años en adquirir la competencia digital, pero si no existe voluntad y esfuerzo, es obvio que esta competencia no se va a desarrollar, lo cual es imprescindible en la actualidad.
Sandra Rovira, comenta:
“todos los profesores deberían ser examinados sobre su nivel en la competencia digital, y los que no aprueben deberían esforzarse en conseguir esta nueva competencia”. Por ello me parece genial el proyecto ”Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes”, para que todos los que se dedican o nos queremos dedicar a la enseñanza, tengamos un marco definido en el que movernos y profundizar en las TIC para tenerlas asimiladas y poder ser unos docentes profesionales y al día.
Mª Soledad Villarubia, comenta:
La competencia digital docente es la habilidad que poco a poco vamos adquiriendo en el manejo de las nuevas tecnologías. Desde mi punto de vista lo más importante es la confianza para poner en práctica los conocimientos que vamos obteniendo y desarrollarlos lo mejor posible.
Andrés Álvarez, comenta:
Andrés Álvarez, comenta:
Aunque me parece que a estas alturas ya habéis desgranado muy bien las ideas del vídeo y comparto la mayoría de vuestras opiniones, me gustaría hacer hincapié en una de las ideas del mismo: la creatividad, en este caso, de la tarea que el alumno-a ha de realizar mediante el empleo de las nuevas tecnologías.
Sergio Viveros, comenta:
Competencia Digital Docente: un complemento más del que los docentes tenemos y debemos aprovecharnos, saber su funcionamiento, su uso, sus recursos, porque nos ayudar a sumar, a tener más recursos para enseñar, para llevar a cabo nuestra profesión, nuestro objetivo: que aprendan los alumnos.
Adrian gómez,comenta:
A mi parecer, la idea principal que quiere transmitir es que el proceso de adecuación no precisamente rápido e inmediato. Por tanto, todo docente debe tener previsto que va a necesitar un tiempo en lograr un alto rendimiento de ella. Así pues, no por las dificultades que puedan surgir en ese proceso debe abandonarlo o pensar que no ha resultado como pensaba.
...en fin, espero que este compendio de opiniones e ideas, vertidas en los foros de la primera entrega de esta serie tan emocionante "Competencia Digital Docente I" os haya cautivado, provocando una sensación extraña de interés y cariño por el cautivador.
Saludos y hasta la próxima.
Antonio Alegret.
Antonio, gracias por el post y por el trabajo que has hecho de "visualizar" (con la selección de los comentarios de los participantes) y compartir lo reflexionado en estos primeros días del curso.
ResponderEliminar